Las personas que pueden necesitar ayuda psicológica pueden estar pasando por situaciones como:
Padecer diferentes tipos de fobias, como la fobia social.
Sufrir de trastornos de ansiedad generalizados.
Padecer trastornos asociados a la comida, como la anorexia o la bulimia.
Estar continuamente deprimidas o deprimidos.
Tener problemas de autoestima.
Sufrir dependencia a diferentes sustancias, como las drogas o el alcohol.
(Bosco, 2021).
Las personas que pueden necesitar ayuda psicológica pueden estar pasando por situaciones como:
Enfrentarse al fracaso escolar.
Problemas de pareja, como dependencia emocional, maltrato psicológico, celos, etc.
Trastornos relativos al sexo.
(Bosco, 2021).
La salud mental es tan importante como la salud física, y los encargados de cuidar de este aspecto son las psicólogas o los psicólogos; ya que tienen los conocimientos en conducta humana para ayudar a las personas en diversos problemas emocionales.
Por ello es importante solicitar ayuda de un profesional de la salud mental que lleve a cabo una terapia psicológica adecuada.
(Martínez et al., 2021).
La terapia psicológica ayuda a la persona a:
(Martínez et al., 2021).
La terapia psicológica ayuda a la persona a:
(Martínez et al., 2021).
Una adolescencia saludable y una adecuada transición a la vida adulta necesita del seguimiento de una serie de logros evolutivos.
El desarrollo positivo adolescente es un modelo sistémico evolutivo basado en el principio de que las relaciones entre el individuo y su contexto constituyen la base de la conducta y el desarrollo personal.
El desarrollo humano no está predeterminado, y es probabilístico pues siempre hay posibilidad de cambio.
(Olivia et al., 2011).
El cambio en la conducta es una consecuencia de las interacciones entre la persona en desarrollo con sus características biológicas, psicológicas, su familia, su comunidad y la cultura en la que está inmersa.
Del modelo de desarrollo positivo surge un optimismo acerca de la posibilidad de intervenir, no sólo la prevención de conductas problemáticas, sino también la promoción de conductas positivas.
(Olivia et al., 2011).