Alianza por la salud alimentaria. (s.f.). Etiquetado frontal de advertencia en México: un paso adelante para combatir la epidemia de obesidad y diabetes y fortalecer nuestro sistema inmune. https://etiquetadosclaros.org/etiquetadoadvertencia/
Ayala, F., Sainz de Baranda, P. y Cedujo, A. (2012). El entrenamiento de la flexibilidad: Técnicas de estiramiento. Rev Andal Med Deporte, 5(3), 105-112. https://www.redalyc.org/pdf/3233/323327671004.pdf
Barbado, C., Foster, C., Vicente-Campos, D. y López-Chicharro, J. (2017). Intensidad del ejercicio en ciclismo indoor/Exercise Intensity During Indoor Cycling. International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 17(67), 481-491. https://www.redalyc.org/pdf/542/54252697006.pdf
Bernardes Soljancic, M. G. (2011). Influencia del baile recreativo en el estado de ánimo y autoestima de personas adultas. Asunción Paraguay, 8(2), 241-253. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/eureka/v8n2/a09.pdf
Dávalos Mecalco, S. G., Zamora Pantoja, D. R., Iván Natividad, B., Tercero Alburo, J. J., Vázquez Salinas, C. y Quiñones Ramírez, E. I. (2005). Alimentos marinos: tipificación y proceso de almacenamiento. Revista Digital Universitaria, 6(9). http://www.revista.unam.mx/vol.6/num9/art90/sep_art90.pdf
Del Río Alijas, R. y Díaz Torre, A. H. (2015). Calistenia: Volviendo a los orígenes. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 6(33), 87-96.
Enjamino Perales, L., Rodríguez Alonso, P., Valero Gaspar, T., Ruíz Moreno, E., Ávila Torres., J. M. y Varela Moreiras, G. (s. f.). Informe sobre Legumbres, Nutrición y Salud. (Adaptado al Reglamento relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos). Fundación Española de la Nutrición. https://www.fen.org.es/storage/app/media/imgPublicaciones/informe-legumbres-nutricion-y-saludvw.pdf
Emén-Sánchez, J. P., Borja-Santillán, M. A., Montenegro-Morán, E. E. y Ruiz-Ortega, M. G. (2017). Valoración del rendimiento deportivo en prueba continúa de 10 km, en corredores amateurs de Madrid, entre normohidratación e hiperhidratación. Dominio de las ciencias, 3(3), 746-768. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6326676.pdf
García Perea, A. (2019). Pautas generales de hidratación. En Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Ed.), Manual de Hidratación desde la Farmacia Comunitaria, (pp. 1-14). Vocalía Nacional de Alimentación. https://www.cofib.es/fitxers_pagines/2019-guia-hidratacion.pdf
Godoy, M., Videla, A. L. y Zaniol, R. (2012). Descanso y sueño nocturno de pacientes cardiacos internados en unidad de cuidados intensivos [ Tesis final, Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Médicas]. Archivo digital. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5956/godoy-miriam.pdf
Goleman, D. (2004). La inteligencia emocional. Por qué es más importante que el couficiente intelectual. Le Libros.
Hernández-Ponce, L., Carrasco-García, M. S., Fernández-Cortés, T. L., González-Unzaga, M. A. y Ortiz-Polo, A. (2021). Nutrición e hidratación en el deportista, su impacto en el rendimiento deportivo. Publicación semestral, Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 9(18), 141-152. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/6366/7984
Indacochea Mendoza, J. C. (2013). La flexibilidad corporal y su influencia en el aprendizaje del ballet en las niñas de ocho a dieciséis años en la escuela del conservatorio de música y danza la Merced Ambato en la provincia de Tungurahua [Trabajo de Grado Académico de Magister en Cultura Física y Entrenamiento Deportivo, Universidad Técnica de Ambato, Ecuador]. Archivo digital. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4864/1/tma_2013_1014.pdf
Lira. D. y Custodio, N. (2018). Los trastornos del sueño y su compleja relación con las funciones cognitivas. Revista de Neuropsiquiatria, 81(1), 20-28. http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v81n1/a04v81n1.pdf
Moratalla Isasi, S., Carrasco Galán, A. y Sánchez Romero, C. (2019). El yoga: Estrategia para la mejora de la convivencia y de la participación activa en la vida social de la institución educativa en la etapa de educación inicial. Educación, 28(55), 123-144. http://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v28n55/a06v28n55.pdf
Olmedilla Alonso, B. (2017). Las vitaminas, carotenoides y minerales. En Guía sobre alimentación en las enfermedades de la retina (pp37-45). Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología. BRUDYLAB S.L. https://digital.csic.es/bitstream/10261/172611/1/cap4vitaminer.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2021). Beneficios nutricionales de las legumbres. https://www.fao.org/3/i5384s/i5384s.pdf
Ortiz-Polo, A., Carrasco-García, M. S. y Hernández-Ponce, L. (2019). Importancia de los electrolitos y la hidratación en la actividad física. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 8(15), 241-246. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/download /4822/6970/
Picón-Jaimes, Y. A., Orozco-Chinome, J. E., Molina-Franky, J. y Franky-Rojas, M. P. (2020). Control central de la temperatura corporal y sus alteraciones: fiebre, hipertermia e hipotermia. Med UNAB. 23(1),118-130. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/04/1087985/3714.pdf
Salas-Salvadó, J., Maraver, F., Rodríguez-Mañas, L., Sáenz de Pipaón, M., Vitoria Miñana, I. y Moreno-Aznar, L. A. (2020). Importancia del consumo de agua en la salud y la prevención de la enfermedad: situación actual. Nutrición Hospitalaria, 37(5), 1072-1086. https://dx.doi.org/10.20960/nh.03160
Santana Vega, L. E., Garcés Delgado, Y. y Feliciano García, L. (). Incidencia del entorno en el desarrollo de habilidades sociales en adolescentes en riesgo de exclusión. Revista Electrónica de Investigación y Docencia(REID), 20, 7-22. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/3781/3247
Secretaría de Economía. (2020). Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria, publicada el 5 de abril de 2010. https://www.dof.gob.mx/2020/SEECO/NOM_051.pdf
Sellés López de Castro, M. C., Martínez-Sanz, J. M., Mielgo-Ayuso, J., Selles, S., Norte-Navarro, A., Ortiz-Moncada, R. y Cejuela, R. (2015). Evaluación de la ingesta de líquido, pérdida de peso y tasa de sudoración en jóvenes triatletas. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 19(3), 132-139. https://renhyd.org/index.php/renhyd/article/view/146/129
Solana, A. M. y Muñoz, A. (2011). Importancia del entrenamiento de las capacidades coordinativas en la formación de jóvenes futbolistas. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 21(2), 121-142. https://www.redalyc.org/pdf/654/65423606010.pdf
Urdampilleta, A., Martínez-Sanz, J. M., Julia-Sanchez, S. y Álvarez-Herms, J. (2013). Protocolo de hidratación antes, durante y después de la actividad físico-deportiva. Motricidad. European Journal of Human Movement, 31, 57-76. https://www.redalyc.org/pdf/2742/274229586004.pdf
Vega-Pérez, R., Ruiz-Hurtado, K. E., Macías-González, J. García-Peña, M. D. y Torres-Bugarín, O. (2016). Impacto de la nutrición e hidratación en el deporte. El Residente, 11(2), 81-87. https://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2016/rr162d.pdf
Vélez Vargas, G. I. (2014). El acondicionamiento físico para la iniciación de un entrenamiento de musculación en los adolescentes de 14 a 20 años que asisten al Centro Deportivo Iñaquito de la Ciudad de Quinto. [Informe de Investigación para el título de Licenciado en Cultura Física, Universidad Técnica de Ambato]. Archivo digital. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8161/1/FCHE-CEF-318.pdf