Es un auxiliar gráfico que se utiliza para mostrar cómo se dividen los alimentos en tres grupos importantes que, cuando se consumen juntos a la hora de comer, ofrecen una dieta completa y equilibrada.
(Secretaría de Salud et al., 2023).
Escuchar audio:
Verduras y frutas.
Son la principal fuente de vitaminas, minerales, antioxidantes y fibra dietética que ayudan al buen funcionamiento del cuerpo humano, permitiendo un adecuado crecimiento, desarrollo y estado de salud.
(Secretaría de Salud et al., 2023).
Escuchar audio:
Recomendación 2 de guías alimentarias para población mexicana 2023.
Recomendación 2:
Más verduras y frutas frescas en todas nuestras comidas. Las de temporada, que son más económicas y, cuando sea posible, las de producción local.
(SSA, et., al: 2023).
Escuchar audio:
Nuestro país cuenta con una gran diversidad de especies vegetales, hongos y frutas para su consumo. Estas nos aportan muchas vitaminas y minerales, fibra dietética y agua, además de tener funciones protectoras ya que disminuyen el riesgo de enfermedades del corazón, hipertensión, infartos, diabetes, algunos tipos de cáncer, enfermedad de Alzheimer y se relaciona con un menor aumento de peso.
(SSA, et., al: 2023).
Escuchar audio:
Frutas y verduras por temporada:
Enero-Febrero: Berenjena, ejotes, espinaca, sandía, melón, piña, guayaba y tamarindo.
Julio-Agosto: Poblano, nopal, chícharos, granada, higo, manzana y guayaba.
Septiembre-Octubre: Poblano, calabaza, espinaca, naranja, uva, melón y sandía.
Noviembre-Diciembre: Calabaza, chayote, ejotes, jícama, guanábana, maracuyá, fresa y limón.
(SSA, et., al: 2023).
Escuchar audio:
Leguminosas y alimentos de origen animal.
Proporcionan proteínas que son necesarias para el crecimiento y desarrollo, así como para la formación y reparación de tejidos.
(Secretaría de Salud et al., 2023).
Escuchar audio:
Recomendación 3 de guías alimentarias para población mexicana 2023.
Recomendación 3:
Consumamos diariamente frijoles, lentejas o habas, preparados como guisados, sopas o con verduras. Tienen proteínas y fibra, son prácticos y económicos.
(SSA, et., al: 2023).
Escuchar audio:
A pesar de que los frijoles son un alimento tradicional y se encuentra en muchos de nuestros platillos, en México no se consumen suficientes leguminosas como frijoles, lentejas, habas y garbanzos. Las leguminosas se comen con más frecuencia y en mayor cantidad por las personas que viven en localidades rurales, en comparación con las personas que viven en las ciudades.
(SSA, et., al: 2023).
Escuchar audio:
Consumirlas habitualmente disminuye el estreñimiento y nos protege contra el cáncer, la diabetes, la hipertensión, de enfermedades cardiovasculares y de muerte, ya que contienen proteínas, fibra y vitaminas y minerales importantes para la salud. Tardan más en digerirse y tienen un bajo índice glicémico, lo que quiere decir que no aumentan mucho los niveles de glucosa en la sangre.
(SSA, et., al: 2023).
Escuchar audio:
Son rendidoras, económicas y prácticas. En México, una alimentación que contiene suficientes leguminosas es menos costosa en comparación con la alimentación habitual. Recuerda que comerlas junto con cereales mejora la calidad de proteína, por ejemplo: frijol y maíz, lentejas y arroz.
(SSA, et., al: 2023).
Escuchar audio:
Cereales y Tubérculos.
Fuente de hidratos de carbono y energía que el organismo utiliza para realizar sus actividades diarias (correr, trabajar, jugar, estudiar y bailar). Son fuente importante de fibra cuando se consumen enteros.
(Secretaría de Salud et al., 2023).
Escuchar audio:
Recomendación 4 de guías alimentarias para población mexicana 2023.
Recomendación 4:
Elijamos cereales integrales o de granos enteros como tortillas de maíz, avena, arroz; o tubérculos como la papa. Tienen vitaminas, fibra y dan energía.
(SSA, et., al: 2023).
Escuchar audio:
El maíz es el cereal más consumido en México por la tortilla. Generalmente, el consumo de otros cereales suele ser en su forma refinada. En su forma integral o de grano entero, se consumen con muy poca frecuencia.
Los cereales integrales o de granos enteros y los tubérculos son ricos en fibra dietética, antioxidantes, almidón resistente (almidón que resiste la digestión y tarda más en digerirse da mayor saciedad), vitaminas y minerales.
(SSA, et., al: 2023).
Escuchar audio:
El consumo de cereales integrales o de granos enteros se relaciona con una reducción del peso corporal y menor inflamación, protege del cáncer de colon, de la diabetes mellitus tipo 2 y enfermedades del corazón.
Cereales integrales o de granos enteros no refinados: arroz integral, avena, pastas integrales, elote, amaranto y pan integral.
Cereales refinados sin exceso de azúcar, grasa o sodio: tortillas de harina de maíz, pastas y arroz blanco, pan blanco artesanal.
Cereales refinados con alto contenido de azúcares y grasas: galletas y pastelillos.
(SSA, et., al: 2023).
Escuchar audio:
Aprende más…
Ingresa al siguiente enlace de “Aprende con Reyhan” donde encontrarás un blog para conocer de manera complementaria “El Plato del Bien Comer”.
Para conocer más sobre el tema “En qué consiste una alimentación correcta”, ingresar al siguiente enlace para visualizar un cómic, dando clic en el botón azul: