Conformación de desayunos.

La conformación de los desayunos escolares, se apegarán a lo establecido en la Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentación y Desarrollo Comunitario (EIASADC) vigente, emitida por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia y cuya última versión fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de enero de 2024.

En cuanto a energía se refiere en el desayuno por grupo de edad, queda de la siguiente manera:

  • Nivel básico (inicial): de 250 a 300 kcal en el desayuno.
  • Nivel básico (preescolar): de 325 a 375 kcal en el desayuno.
  • Nivel básico (primaria): de 375 a 450 kcal en el desayuno.
  • Nivel básico (secundaria): de 450 a 575 kcal en el desayuno.
  • Nivel medio superior: de 575 a 650 kcal en el desayuno.
  • Nivel superior: de 425 a 525 kcal en el desayuno.
  • Formación para el trabajo: de 425 a 525 kcal en el desayuno.

(SEP; SSA, 2024).

La conformación de los desayunos escolares es la siguiente (modalidad caliente):

  1. Leche descremada, sin azúcar añadida o edulcorantes.
  2. Un platillo fuerte que incluya verduras, cereal integral, leguminosa y/o alimento de origen animal.
  3. Fruta fresca o deshidratada sin azúcar o sal añadida.

(SEP; SSA, 2024).

La conformación de los desayunos escolares es la siguiente (modalidad fría):

  1. Leche descremada, sin azúcar añadida o edulcorantes.
  2. Cereal integral.
  3. Fruta fresca o deshidratada sin azúcar o sal añadida, que puede venir acompañada de semillas oleaginosas, sin azúcar o sal añadida.

(SEP; SSA, 2024).

Criterios técnicos alimentarios, nutrimentales y de calidad nutricional.

  • Considerar especialmente la inclusión de leche semidescremada o entera excepcionalmente para las y los estudiantes en edad preescolar que viven en zonas en la que la desnutrición continúa siendo un problema frecuente de salud.
  • En caso de no incluirse leche como bebida no alcohólica dentro del desayuno, se deberá integrar en el menú un producto de la leche (excepto crema) u otra fuente de calcio, como tortilla de maíz nixtamalizado o sardina.
  • Otorgar una porción de cereal integral elaborado con granos enteros o a partir de harinas integrales en forma de galletas, barras, entre otros, sin azúcar, grasas saturadas, sodio o edulcorantes.
  • Fruta (fresca o deshidratada) sin adición de azúcares, grasa o sal.
  • En caso de integrar agua o licuado de fruta, ésta deberá estar preparada con fruta natural únicamente.
  • No está permitida la inclusión de jugos o néctares.
  • Se privilegiará el consumo de agua para uso y consumo humano.
  • No se podrá incluir ningún alimento y bebidas no alcohólicas que contengan los sellos o las leyendas que incluye el sistema de etiquetado frontal.
  • A las preparaciones de alimentos y bebidas no alcohólicas no se deberá añadir azúcar sal.
  • No está permitida la adición de fuentes de cafeína ni edulcorantes.

(SEP; SSA, 2024).

No olvides dar clic en el botón:
“Marcar como completado”

para terminar el tema de esta sesión.