Conformación de refrigerios o colaciones.

Los refrigerios o colaciones, como parte de la dieta de las y los estudiantes, deben proveerles de los nutrimentos y energía necesarios entre comidas, para evitar lapsos de ayuno de más de cuatro horas, así como mantener la saciedad en su apetito.

En cuanto a energía se refiere en el desayuno por grupo de edad, queda de la siguiente manera:

  • Nivel básico (inicial): de 150 a 180 kcal en el refrigerio.
  • Nivel básico (preescolar): de 195 a 225 kcal en el refrigerio.
  • Nivel básico (primaria): de 225 a 270 kcal en el refrigerio.
  • Nivel básico (secundaria): de 270 a 345 kcal en el refrigerio.
  • Nivel medio superior: de 345 a 390 kcal en el refrigerio.
  • Nivel superior: de 255 a 315 kcal en el refrigerio.
  • Formación para el trabajo: de 255 a 315 kcal en el refrigerio.

(SEP; SSA, 2024).

La conformación de los refrigerios escolares es la siguiente:

  1. Verduras y frutas frescas, que pueden ir acompañados de semillas oleaginosas sin azúcar o sal añadida.
  2. Cereal integral.
  3.  Leguminosas.
  4. Agua para uso y consumo humano a libre demanda.

(SEP; SSA, 2024).

Criterios técnicos alimentarios, nutrimentales y de calidad nutricional.

  • Se recomienda promover permanentemente el consumo de verduras y frutas frescas, disponibles en la región y de temporada, preferentemente, ya que la mayoría contribuye a lograr saciedad sin grandes aportes de energía, por lo que las cantidades a consumir pueden ser mayores a las de otros alimentos. En general, el consumo de verduras no debe limitarse.
  • En el caso de frutas, se recomienda una pieza o su equivalente en rebanadas o tazas. En el caso de frutas deshidratadas, sin azúcar adicionada como orejones de chabacano, durazno, manzana y pera, no más de 4piezas (25 g).
  • Es mejor el consumo de frutas enteras o en trozos, y no en forma de jugos, por razones de saciedad y equilibrio energético, y para evitar pérdidas en nutrimentos y otros componentes dietéticos derivados del proceso de licuado y la posterior oxidación.
  • Las verduras y las frutas podrán estar combinadas con leguminosas secas u oleaginosas no adicionadas con sal o azúcar.

(SEP; SSA, 2024).

  • Los cereales integrales son fuente importante de hidratos de carbono, proteínas y fibra dietética que aportan importantes beneficios a la salud. Se recomienda consumir una porción de cereal integral como amaranto, avena o granola sin azúcares añadidos, misma que se puede agregar a la fruta del refrigerio.
  • El consumo de leguminosas oleaginosas es fuente importante de fibra dietética y proteína.
  • Las leguminosas además son ricas en calcio y hierro. Su consumo moderado ha sido asociado con efectos positivos para la salud, siempre y cuando no tengan grasas, sal o azúcares añadidos.
  • Algunas recomendaciones de leguminosas secas incluyen garbanzos o habas secas sin sal, y de oleaginosas cacahuates, pepitas, chícharo seco, semillas de girasol, almendras, nueces, etc.
  • El principal objetivo en relación con las bebidas no alcohólicas es promover el consumo de agua para uso y consumo humano, por lo que se deberá asegurar la disponibilidad de ésta.
  • A las preparaciones de alimentos y bebidas no alcohólicas no se deberá añadir azúcar o sal.
  • No está permitida la adición de fuentes de cafeína ni edulcorantes no calóricos.

(SEP; SSA, 2024).

No olvides dar clic en el botón:
“Marcar como completado”

para terminar el tema de esta sesión.