Beneficios sociales de la actividad física.

La actividad física permite que se desarrollen una amplia gama de competencias y cualidades como:

  • La cooperación.
  • La comunicación.
  • El liderazgo.
  • La disciplina.
  • El trabajo en equipo.
  • La concentración y la memoria.

(Rodríguez et al., 2020).

Beneficios sociales de la actividad física.

La actividad física facilita una vida saludable, el desarrollo de  relaciones sanas, toma de decisiones, resolución de problemas de manera creativa, así como pensamiento crítico. 

(Rodríguez et al., 2020).

Beneficios sociales de la actividad física.

La actividad física mejora:

  1. El rendimiento académico.
  2. El desarrollo cognitivo.  
  3. El desarrollo de las funciones del lenguaje. 

(Perea et al., 2019).

Beneficios de la actividad física en la escuela.

La actividad física moderada-intensa en niñas, niños y adolescentes mejora:

  • La inteligencia.
  • El desarrollo cognitivo.
  • La percepción motora.
  • Los test matemáticos y verbales.
  • Las notas académicas.
  • La comprensión de lectura.

(Sánchez et al., 2019).

¿Sabías que…?

Se ha demostrado que la actividad física mejora el rendimiento académico, específicamente en matemáticas y comprensión lectora.

La actividad física aumenta la
concentración y mejora la memoria.

(Alvarez-Pitti et al., 2020).

Beneficios emocionales de la actividad física.

La práctica regular de actividad física produce un aumento de la autoconfianza, sensación de bienestar,  mejora de los estados emocionales y el autocontrol.   

La actividad física es un aliado para evitar la aparición de trastornos de personalidad, estrés laboral o académico, falta de habilidades sociales, disminución del impacto laboral, social y familiar.

(Barbosa y Urrea, 2018).

No olvides dar clic en el botón:
“Marcar como completado”

para terminar el tema de esta sesión.